miércoles, 26 de agosto de 2009

Vino y literatura



Coincidiendo con el verano y el período de vacaciones, el portal de enoturismo turismodevino.com ha lanzado el concurso de relato breve: ”Érase una vez el vino”.

El concurso es muy original: se dan 3 historias diferentes, con 3 principios, que deben ser desarrollados por los concursantes.

Los inicios para cada historia son estos:

La visita. Una lluvia fina heló la esperanza de quienes deseaban un baño en la playa esa mañana. Media hora más tarde, con pocas ganas, salían en coche para visitar una bodega. Aquella visita cambió sus vidas…
La cata del loco. Un loco se ha escapado de un manicomio cercano. En su deambular sin rumbo entra en un local donde se celebra un concurso de catadores de vino…
Mensaje en una botella. La policía encontró el cuerpo tumbado en la bodega. No había marcas de violencia a primera vista. A escasos centímetros estaba un hueco donde, horas antes, descansaba una botella legendaria…
Nos parece una forma original de combinar literatura, creatividad y vino, todo pensado para la promoción del turismo en el medio rural. Buena idea. Las bases de este concurso literario del vino están aquí: Erase una vez el vino.

lunes, 24 de agosto de 2009

Buena idea solidaria en viajes


Como hemos mostrado en otras ocasiones, es posible lanzar ideas creativas en el ámbito social que puedan ejercer un efecto multiplicador sobre las conciencias y, también, sobre la recaudación de fondos para causas sociales. La creatividad social es algo que consideramos muy importante no sólo porque es un entorno de medios escasos, sino porque, además, las ideas creativas y originales suelen movilizar a la gente.

Un buen ejemplo de una empresa que ha lanzado algo original con su Redondeo Solidario está en Atrapalo.com. Para ello han firmado un convenio con Intercom y con Cáritas.
La idea es lograr muchas microdonaciones de los usuarios de su página de reservas. Al comprar un vuelo, el usuario tiene la oportunidad de redondear el precio al euro exacto siguiente y donar esos pocos céntimos a proyectos solidarios. ATRAPALO se compromete a donar la misma cantidad donada en cada caso doblando así la aportación total.

Según comentan en Atrapalo los resultados son sorprendentes: una buena noticia, además de una buena idea.

domingo, 16 de agosto de 2009

Record mundial de 100 metros en Berlin para Usain Bolt

¿Cómo se sentirá uno sabiendo que nadie puede correr más rápido en el mundo que uno mismo? Es difícil entender qué puede pasar por la cabeza de nadie, pero imagino que, como todo en la vida, lo que uno siente en una situación así depende de cómo es la persona en cuestión: mezcla de socialización y de genes que conformen su personalidad. Hay personas que se consideran importantes por llevar un maletín y un teléfono móvil en un aeropuerto. Hay personas que tal vez se sientan excesivamente humanos siendo los más rápidos del mundo.
No he leído ni conozco comentarios a cerca de la personalidad de Usain Bolt. A los ojos de un espectador de fin de semana de atletismo parece una persona sencilla, simpática y, tal vez, incluso un poco alocada . ¿Qué pasará por su cabeza? Tal vez lo mismo que pasa por la cabeza de cualquier otra persona que consigue lo que ansía, con la diferencia de que lo que él consigue sólo está a su alcance…

Este tipo de carreras me hacen pensar en lo cercano que el hombre está de los animales. Cuando muchos puedan pensar en el hombre como extraterrestre, en el hombre que no es hombre, yo pienso en la fragilidad última del hombre, incluso del que es el más rápido del mundo.

Es extraño, pero tal vez tenga que ver con la elasticidad felina de los músculos, o con la competencia brutal que se observa en los ojos, similar a los de un animal que busca alimento en la sabana. Más allá del logro enorme, de la reducción de 11 centésimas que baja los anteriores 9,69 del record olímpico a estos 9,58 segundos del record mundial, más allá del elogio y asombro planetario, más allá de la sombra de su perseguidor (Tyson Gay), el segundo hombre más rápido de la historia, pero aún tan lejos… Más allá de su condición que escapa de lo reconocible como humano, me quedo con lo opuesto: el hombre frente a él, sus límites, las ansias por derribarlos y llegar más lejos. El hombre enfrente de sí mismo, hombre como animal que corre y compite, frágil dentro de su grandeza. Así veo a Usain Bolt.

viernes, 17 de julio de 2009

Música antigua y buen vino de la mano

Las buenas ideas no tienen porque ser muy complejas. En ocasiones escuchar música y beber tranquilamente un buen vino aporta un momento de enorme tranquilidad a quien lo disfruta: si bebemos un vino equilibrado, los sentidos del gusto, el olfato, e incluso la vista se benefician del momento. El oído aprovecha igualmente del disfrute de la música y tanto y cuerpo como mente se sienten mejor. Estos momentos suelen ser momentos de reflexión interior, un tanto solitarios, pero no tiene porque ser siempre así....

Bodegas Viyuela ofrece una propuesta muy interesante: vino de la Ribera del Duero y música antigua. Será el próximo viernes 24 de julio en la bodega.



Una buena idea, una buena iniciativa para que la gente disfrute.... Si no podéis ir, descorchad al menos una botella y tomaros una copa con música de fondo al mismo tiempo.

viernes, 8 de mayo de 2009

EL PODER DE LA SONRISA

En tiempos de crisis es posible que se vea más gente de mal humor. Es lógico, tiene sentido que si alguien tiene problemas no muestre su mejor cara. La Crisis no es sin embargo una excusa. Es más, es muy posible que si sonreimos las cosas vayan mejor, no porque sí, sino porque el buen humor es, creo yo, contagioso.

Esta mañana, como todas, he cogido el coche para ir a trabajar. Las calles están por lo general atestadas de coches y el stress de la conducción saca fácilmente malos gestos, muecas, pitidos, insultos y demás. Esta mañana, como muchas otras, he puesto el intermimente para girar en un lugar donde normalmente nadie te deja pasar... y un coche se ha detenido y me ha dejado pasar, lo he agradecido con la mano y el mundo me ha parecido mejor. En un momento, he dejado incorporarse a otro coche, y me ha respondido con un gesto similar.Me he sentido bien, realmente. 5 minutos más tarde, se me ha cruzado un energúmeno que conducía un cochazo y casi me da. El sueño ha durado poco, pero lo suficiente para pensar.

Mucho se ha comentado sobre el Tema de la Educación a la Ciudadanía. No sé muy bien de qué va la asignatura, no he mirado los contenidos de sus temarios, pero espero que incluya elementos de educación básica que nos hagan sentir mejor a todos. Pensando en esto, y esuchando la noticia de que la televisión pública va a dejar de emitir anuncios, he pensado que sería una gran idea incluir anuncios de ¨buen humor"... anuncios de situaciones que nos hagan pensar en nuestro comportamiento diario.

lunes, 30 de marzo de 2009

Tata Nano: la democracia del automóvil

Los medios se han hecho amplio eco del lanzamiento de este coche de la marca Tata. Un coche nuevo, por menos de 2.000 Euros, diseñado para la familia media del país.
En India viven más de 1.000 millones de personas y mueren al año cerca de 100.000 personas en las calles y carreteras (básicamente en vehículos de 2 ruedas).
El Nano se percibe como la democratización del automóvil en un mercado tan gigante. La noticia, desde esta perspectiva, es muy saludable... pero también hay que reconocer que da cierto miedo: el coche, tal y como está diseñado hoy, no pasa los criterios de emisiones de la unión Europea. La idea de millones de personas conduciendo más coches es aterradoras, pero es verdad que este pensamiento nace del egoismo. ¿No lo hacemos en occidente? Lo cierto es que la idea da miedo por su impacto en el medio ambiente, y también por su impacto en el precio del petroleo y su escasez. Hubiera sido mucho mejor oir del lanzamiento de un coche que no consuma gasolina, sólo que esos coches serían seguro más caros, y no democráticos. La ansiada democratización de la energía, el fin del monopolio que mueve los hilos de la economía mundial, tendrá que esperar....

viernes, 27 de febrero de 2009

Un Estado Emprendedor

Es complicado evadirse a todo lo que gira en torno a la crisis que estamos viviendo. Lo peor, pensar en todas las familias que sufren por pérdidas de trabajo. Lo mejor: algo tiene que haber, tal vez se aprenda para el futuro, tal vez cambiemos a un orden económico más racional y repleto de menores ambiciones desmedidas, de un orden que busque la riqueza con la generación de valor, y no sólo con la especulación… pero como siempre, en el camino, pagarán justos por pecadores.

Resulta llamativa la falta de imaginación para hacer cosas nuevas. Da la impresión de que los ciudadanos exigen apenas nada a sus representantes polítticos, y que estos, de cualquier manera, tienen muy poco que aportar, o nada. He escuchado en multitud de charlas de radio el comentario de que los créditos no llegan a los destinatarios de los mismos. En el ámbito de lo privado, tal vez la solución sea tan sencilla como hacer que el Estado aporte un descuento sobre todas las hipotecas pedidas: el dinero no tiene que ir a los bancos, sino a los individuos que piden un crédito a un banco Se dirá que es muy fácil de decir y difícil de hacer, o que este tipo de medidas no soluciona el problema de fondo estructural de la economía española. El problema de fondo estructural de la economía española se conoce desde hace tantos años que hablar de él ahora parece cachondeo. Parece aquí que el nivel de exigencia a un político – estadista es que tiene que tener la misma visión que los amigos que se juegan la partida de cartas en el bar. En Francia, por citar un ejemplo cercano, se ha creado una medida por la que los jóvenes que quieran comprar una nueva casa tengan un tipo 0 durante un año o dos. Esto ayuda, sin duda. ¿Qué los problemas estructurales se arreglan de otra forma? Pues claro, pero una cosa no quita la otra. Al menos las ayudas llegan al ciudadano de pie.

Si pensamos en las Pymes, lo que hay que hacer, y lo digo desde la experiencia de ser Pyme, son 4 cosas: 1) reducir la carga impositiva del iva, o aplazarla para empresas de nueva creación , 2) reducir o aplazar las cargas sociales a las empresas nuevas, y 3) permitir que haya libre mercado… y claro 4) también facilitar líneas de crédito.

Las 2 primeras cuestiones crean empleo y hacen que el empresario se sienta con más ganas de emprender. El problema es que el Estado deja de recaudar. Aquí si una empresa deja de vender parece que no pasa nada, pero si el Estado deja de recaudar lo que entiende es seguro, entonces el mundo se viene abajo. Pues nada, a recaudar hasta que la empresa no pueda más y cierre. El Estado debería asumir riesgos para tener beneficios. Esta idea es sencilla, pero en un país donde el Emprendedor se considera un bandido y un chorizo, poco se puede hacer entender que es necesario que el Estado asuma también riesgos para obtener beneficios. Ésta es la idea de la que quiero hablar: un Estado Emprendedor, un Estado que asume riesgos. Tiene de hecho mucho sentido, pues los riesgos del Estado se diversifican en muchas personas, y el del Empresario es individual. Monta una empresa, pierde dinero y sale el Emprendedor sólo perdiendo. Monta una empresa, sale ganando tras trabajo, sudor y lágrimas y el que pone la mano es el recaudador: 33% sobre beneficios por favor. Se entiende que la recaudación repercute en la Sociedad, en el mundo ideal.

La tercera medida a la que hago referencia: el mercado libre se refiere a que los contratos dejen de estar dados en gran parte de casos. La Administración, en sus diferentes niveles y ramificaciones, se dedica a adjudicar contratos uno tras otro que no son limpios. Esto lo sabe todo el mundo; en el Parlamento Catalán se llegó a hablar del % de Comisión típico en los contratos, y no pasa nada… pero a pesar de ello se espera que haya emprendedores, o una economía que genere riqueza. Los mismos políticos se dedican a dar contratos a amiguetes, y estos, no buscan la creación de riqueza, sino enriquecerse. Éste es el problema de fondo del problema estructural de la economía, no hay que mirar más lejos. La concentración de la Economía en el ladrillo se debió a lo mismo: recalificaciones, sobornos y pelotazos. Que nadie espere riesgo, emprendedores, creatividad y trabajo duro cuando en las partidas las cartas están marcadas y se lleva el gato al agua el que no arriesga, ni emprende, ni tiene creatividad y por trabajo tiene dar y recoger sobres…. Esto, además, pone en sospecha a toda la multitud de empresarios que generan riqueza y dan trabajo de verdad

Hace algunos años me encontré con estos problemas. En ese momento sufrí las consecuencias de lo que describo arriba. Si hace años no me hubiera encontrado con esas trabas hubiera creado seguramente 15 ó 20 puestos de trabajo, y ese negocio habría solicitado servicios de muchas otras empresas que, a su vez, hubieran hecho lo mismo… el efecto se multiplica y retroalimenta. Claro está que lo que a mi me pasó le habrá pasado a miles de otras empresas, y claro, ese efecto también se multiplica: que arriesgue ahora otro.

Nos hace falta un Estado Emprendedor, un Estado con capacidad de asumir riesgos, y unos políticos a los que se pague por valorar los riesgos y afrontarlos. Esta idea es sencilla, pero como tantas otras cosas, parece muy alejada del nivel de exigencia que nos rodea. Hoy el riesgo es para algunos ciudadanos, pocos. El beneficio, en lo que a comilonas se refiere, es sin duda para otros.

Parece que nos tenemos que contentar con que se pinten las paredes de los pueblos, pues nada, a coger dinero y comprar la pintura, que eso implica muchos riesgos… Es posible que cuando se termine la pintura no nos llevamos ni una de cal ni una de arena.